viernes, 28 de junio de 2013

PETER ZUMTHOR 


Peter Zumthor es hermano de Paul Zumthor, el gran historiador de la literatura medieval.Se formó como ebanista antes de pasar a la arquitectura, que estudió en Suiza y Nueva York. En 1979 se instaló en la región suiza del Grisón.
Zumthor se caracteriza por tomarse su tiempo al diseñar, y por elegir sus proyectos con un fin artístico por sobre lo económico: acepta un proyecto sólo por afinidad.
En sus obras se aprecia una atemporalidad, un riguroso trabajo artesanal, destacándose la madera de la cual posee un amplio conocimiento por ser ebanista, una fuerte definición espacial y un amplio manejo de la combinación de la luz y oscuridad. Combina el pensamiento claro y exigente con lo poético. Tiene una gran habilidad para crear lugares que expresan respeto por el lugar y el legado de la cultura local. Crea verdaderas obras de arte "a mano", pensados favorablemente hacia el entorno y su función. Genera espectáculos interiores donde se desarrollan emociones gracias a su gran trabajo del espacio, calidad y atmósfera.
Peter Zumthor fue ganador, por ejemplo, del concurso de recuperación del Museo diocesano de Kolumba, en Colina; su su edificio envuelve por completo las ruinas de la iglesia y hasta se fusiona con ellas; además, utiliza el nivel superior y un ala lateral para albergar las áreas expositivas, donde se mezclan obras medievales con otras contemporáneas. Es una obra syua destacada.2

Obras representativas[editar]

Fuente : wikipedia 


Nicole Venero 

LA FORMA Y LA FUNCION EN LA ARQUITECTURA:

Forma y función arquitectónica, los conceptos más
importantes y relevantes en la arquitectura; la
forma caracteriza a una edificación, pero sin
embargo es la función lo que señala su utilidad y si
cumple con su cometido.
A continuación veremos los diferentes puntos de
vista de algunos arquitectos, que describen su
inclinación a uno que otro concepto, pero sin dejar
de un lado ninguno de los dos, ya que ambos son
importantes a la hora del diseño arquitectónico.
 
Lo cierto es que en la Arquitectura es inseparable de la
función y, según los funcionalista, la forma sigue a las
función, las experiencias estéticas de una arquitectura se
identifica con la experiencia de la función. La experiencia
estética de una arquitectura se identifica con la experiencia
de la función. La utilidad es una de las propiedades
fundamentales de un edificio, y éste no puede ser
comprendido si no se toman en consideración sus aspectos
funcionales.

Sin embargo es inevitablemente siempre se inclina la balanza
a uno u otro lado, según Vitruvio, en De Architectura (siglo I
a.C.), señalaba como características de la arquitectura
la firmitas, o seguridad a nivel técnico y constructivo, la
utilitas, o función a que se destina, y la venustas o belleza que
pose. Por lo cual mayormente existe una preponderancia de
una sobre la otra.
No hay mejor ejemplo de apreciar la forma sobre la función
que en el desconstructivismo. El cual se libera de la teoría
modernista de la forma sigue a la función. Primero se trata la
forma en relación a la función, y luego los espacios en dicha
forma.

FORMA Y FUNCION EN EL MODERNISMO:

Este movimiento se apoya en los principios de Le
Corbusier;
la casa sobre pilotes.
la planta libre.
la fachada libre.
la terraza jardín.
la ventana alargada.

Se apoya totalmente en el funcionalismo, simplificación
de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia
consciente a la composición académica clásica, que fue
sustituida por con referencias a la distintas tendencias
del denominado arte
moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, 
futurismo, etc.).
Las características de la Arquitectura moderna fueron
descritas por el arquitecto Bruno Taut en su libro («La
nueva arquitectura de Europa y América»), expresa
entre sus enunciado expresa ¨ La estética de la nueva
arquitectura no reconoce ninguna diferencia
entre fachada y planta, entre calle o patio, entre delante
o detrás. 

Ningún detalle vale por sí mismo, sino como parte necesaria
del conjunto. No creemos que algo tenga un aspecto feo y, a
pesar de todo, funcione bien. Lo que funciona bien, es bello¨.
Del el modernismo también surgió la Arquitectura
internacional, encuadrable dentro del funcionalismo arquitectónico, que propugnaba
una forma de proyectar "universal" y desprovista
de rasgos regionales. Resultado de los avances en la
mecánica, ingeniería y ciencias de los materiales.
Lo cual lo conformo como estilo internacional.
Así que definitivamente existe una preponderancia de la
función sobre la forma.

Mies Van der Rohe:
Se caracterizó por su simplicidad y su racionalidad; siempre
trato de incorporar el exterior con el interior. No omitía la
forma, pero tampoco la consideraba esencial, como lo explica a
continuación: “No me opongo a la forma, sino únicamente
contra la forma como meta. Y esta objeción se basa en lo que
he aprendido de una serie de experiencias. La forma como
Meta desemboca siempre en formalismo. Pues implica un
esfuerzo que no se orienta al interior, sino al exterior.

Bruno Zevi
Buscaba la verdadera arquitectura, no solo en lo
funcional, sino puramente el espacio y lo señala en su
obra “Saber ver la arquitectura” Saper vedere
l'architettura (1948), ya Focillón (1881-1943) había
intuido esa idea al afirmar que «... es tal vez en la masa
interna donde reside la profunda originalidad de la
arquitectura como tal». También afirma que: “... La
esencia de la arquitectura no reside en la limitación
material impuesta a la libertad espacial, sino en el
modo en que el espacio queda organizado en forma significativa a través de este proceso de limitación... Las
obstrucciones que determinan el perímetro de la visión
posible, más que el "vacío" en que se da esta visión”. 

Zevi también explica la necesidad de la estética en la
arquitectura, no solo tomando en cuenta el espacio interior,
pues se omitirían muchos elementos importantes (calidad de
materiales, formas esculpidas…)sino tomando el espacio en
sentido general, demostrando que no solo la función
predomina.
Sigfried Giedion 
Apoyo la ideología de Zevi, en cuanto a la importancia del
espacio; creando así un concepto de la concepción espacial. La
arquitectura como volumen y espacio interior. La influencia
más decisiva vino de los revolucionarios métodos de
construcción desarrollados por la industria del siglo XIX. 



Nicole Venero  

100 años de arquitectura moderna en el Peru




La Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, aproximadamente 20 años después de que se construyeran los primeros antecedentes europeos.

Para finales de la década de 1920 Le Corbusier había definido sus cinco puntos de la arquitectura moderna plasmados posteriormente en la VillaSavoye, y Mies van der Rohe ya había hecho lo propio demostrado las cualidades de una nueva arquitectura en el Pabellón Alemán para la Exposición Universal de Barcelona, en 1929. Sin embargo, en el Perú, se desarrollaba una arquitectura con estilos básicamente “neocoloniales” y “californianos” que permanecieron inamovibles hasta finales de la década de 1940.

Según historiadores, durante la década de 1930, el Perú logra una aproximación a esta modernidad - llamados por algunos “estilo internacional” - con algunas construcciones en la ciudad de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera eventual, dejando en todo momento la supremacía del neocolonialismo existente.

Para mediados de la década de 1940 los arquitectos peruanos empiezan a vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Perú.

Dentro de las primeras manifestaciones modernas en proyectos de arquitectos peruanos llama la atención, por la fecha de su proyección, la modernidad con la que el Arquitecto Santiago  Agurto   presenta   su   tesis   de   grado   publicada    en   1945   por   la  revista  “El Arquitecto Peruano”.



CLUB DE TIRO EN AREQUIPA, Cordova - Williams - Polar,1946.


CASA D´ONOFRIO, Lima – 1950. Córdova - Williams - Mario Bianco.


maria paula ferreyros

fuente: http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2012/07/arquitectura-moderna-en-el-peru.html

TRABAJO FINAL- MARCO LÓGICO


Trabajo Final - Marco lógico

El tema que investigamos a través del marco lógico fue: Abandono infantil en la ciudad de Lima.

Utilizando el método del marco lógico realizamos la investigación con los siguientes pasos:

- Análisis de involucrados
- Análisis del problema
- Árbol del problema
- Cuadro de Objetivos





Y finalmente presentamos una propuesta de solución mediante un video que aparece a continuación. 




Jimena García

jueves, 27 de junio de 2013

Proyecto Personal




Jimena García

Arquitectura Moderna

Descripción: http://perfectoambiente.com/wp-content/uploads/2009/09/arquitectura-moderna-1.jpgArquitectura moderna
Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ1B9eJZXvO-_bHXEoqaav8DFX6ZC7_vdheo1D5GFXKuhQndPavArquitectura moderna (distinto de modernista) es un término muy amplio que designa el conjunto de corriente o estilos  de arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo.
Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de la Arquitectura Moderna  (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico).
Ese concepto  de arquitectura moderna o arquitectura contemporánea entendida como algo estilístico  y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento  y la renuncia consciente a la composición académica clásica , que fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).
Pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el concreto armado, así como la aplicación de las tecnologías  asociadas, el hecho determinante que cambió para siempre la manera de proyectar y construir los edificios  o los espacios  para la vida y la actividad humana.
En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus múltiples posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a través de su deconstucción, y que en arquitectura fue interpretado a través de los movimientos denominados desconstructuvismo y arquitectura postmoderna, que no son ni mucho menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, caracterizado por la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.


Fuente : Wikipedia 



Nicole Venero 

Proyecto Individual



Luis Barragán


LUIS BARRAGÁN



Nació en 1902 en Guadalajara, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925. Tras terminar sus estudios estuvo en Europa durante dos años, en viaje de estudios y de placer, pero sin haber estado en academia o institución alguna.

En 1940 adquirió un amplio terreno en la entonces llamada Calzada de los Madereros, donde realizó algunos jardines. Pudo ahí trabajar libremente, ya que en esta obra no tenía ningún compromiso con terceras personas. Vendió la mayor parte de estos jardines, pero se reservó uno pequeño, que hasta hoy forma parte de su casa. En ésta procuró desarrollar un ambiente exclusivamente de su gusto personal, procurando que tuviese rasgos tanto de la arquitectura popular como de los antiguos conventos de México, y que fuese a la vez una expresión de la arquitectura contemporánea.


De 1940 a 1945 dedicó parte de su tiempo a estudios de planificación y a negocios en bienes raíces y adquirió propiedades en la avenida San Jerónimo. En terrenos con gran abundancia de lava volcánica descubrió las posibilidades de realizar bellos jardines en las rocas, lo que despertó en él la ambición de desarrollar ahí una urbanización residencial. Para ello invitó al señor José Alberto Bustamante, conocido hombre de negocios, quién aceptó adquirir en copropiedad una gran extensión del Pedregal de San Ángel. Esto ocurrió en el año de 1945, tres años antes del decreto del presidente Ávila Camacho para la fundación de la Ciudad Universitaria, la cual se construyó en terrenos colindantes con la propiedad de los señores Bustamante y Barragán.


El arquitecto desarrolló el proyecto total de planificación y urbanismo para la firma Jardines del Pedregal de San Ángel, S.A., que fue el nombre que se dio a esta sociedad. En el mismo fraccionamiento diseñó varios jardines y obras ornamentales (fuentes, rejas, ingresos, etc.) y estableció normas de construcción a fin de crear un ambiente armónico en términos arquitectónicos y evitar destruir la belleza del paisaje. El desarrollo del Pedregal ocupó a Barragán de 1945 hasta 1952, cuando se separó de dicha empresa. Durante esa época realizó algunos viajes a Europa, en uno de los cuales visitó el norte de África.

Entre 1952 y 1955, además de seguir viajando, construyó algunas residencias y atendió sus negocios personales. Comenzó también la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva. En el mismo periodo realizó algunos proyectos para desarrollos urbanísticos en las costas del Pacífico (zona de Manzanillo), los cuales quedaron en suspenso.

En 1955 desarrollo para el Banco Internacional Inmobiliario la planificaron completa, con jardinería y obras de ornato, del fraccionamiento residencial Jardines del Bosque, en Guadalajara. También proyectó y supervisó los jardines del hotel Pierre Márquez, en Acapulco.

En 1957 fue invitado por la empresa que desarrollo ciudad Satélite para constituir el símbolo de la urbanización, para el cual Barragán, ya con la idea definida de que consistiera en un grupo de elementos verticales de gran proyección publicitaria, invitó al escultor Mathías Goeritz a colaborar en el desarrollo del proyecto.

El mismo año Barragán promovió un fraccionamiento residencial al norponiente de la ciudad de México, Las Arboledas, para el cual hizo el proyecto completo de planificación, incluyendo obras de ornato y la arquitectura de paisaje general. También participó en la creación de otra urbanización, el Club de Golf la Hacienda.

En 1964 y 1965 trabaja, asociado con otro arquitecto ilustre, Juan Sordo Madaleno, en el gran proyecto (que no llegara a completarse) de Lomas Verdes. Louis Khan lo invita a asesorarlo, en 1964, en su proyecto del Salk Institute de la Jolla, California. Poco después realiza la Cuadra San Cristóbal y casa Egerstrom, en colaboración con Andrés Casillas.



Clásicos de Arquitectura: Capilla de las Capuchinas / Luis Barragán


''La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre''.




De 1969 a 1973 trabaja en los proyectos –no realizados– del plan maestro de Cano, en el estado de México, y para el fraccionamiento El Palomar, en Guadalajara, así como la fuente monumental en Lomas Verdes, con Ricardo Legorreta, y otros proyectos. En 1974 realizó la Casa Gilardi, la última obra que llegó a terminar íntegramente.

En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro-catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió también, en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 1979 proyectó el Faro del Comercio para la ciudad de Monterrey, así como la casa Meyer (cuya autoría, sin embargo, no puede atribuírsele con certeza).

En 1980 recibió el premio Pritzker.

Para ese entonces, ya la enfermedad de Parkinson lo había ido minando y le impedía trabajar. Volvió por última vez a Guadalajara en 1985, donde recibió el Premio Jalisco. Se realiza una gran exposición retrospectiva en el Museo Tamayo de la ciudad de México. En 1987 recibe el Premio Nacional de Arquitectura.

Luis Barragán murió el 22 de Noviembre de 1988 en su casa de Tacubaya, en la ciudad de México. Sus restos son trasladados al día siguiente a Guadalajara y ahora reposan en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.






''Es esencial para el arquitecto saber ver; quiero decir, ver de manera que no se sobreponga el análisis puramente racional''.











Fuente:
http://www.casaluisbarragan.org/

Jimena García